Latejapride* surgió en el
1997, ya hace 17 años que vienen expresándose musicalmente. Se caracterizan por ser un Hip Hop muy
variado; “la permeabilidad a diversas influencias les llevó a abrir la puerta,
romper con el ortodoxismo...” así es como se cuenta en su página web oficial.
En parte, el grupo de los
tejanos está compuesto por: Nicolás Barragán
y Edgardo Mattioli como Mcs y Beatmakers, por Leonard Mattioli como Selector y
Dj, por Alvaro Grasso como bajista y sonidista, y por Ignacio Alpuin como VJ.
Tienen una amplia discografía
que cuenta con cinco discos propios: Filosofías de Insomnios (2003) TiemposModernos (2005) Efecto Dominó (2007) Nómades (2009) Las Palabras y La Tormenta(2012). Además han contribuido con otros proyectos musicales.
![]() |
Foto extraída de: latejapride* |
LO ÚLTIMO: este Viernes
10 de Octubre la banda presentará “Rompecabezas”
(1997-2014) en la Sala Vaz Ferreira. El disco ya está disponible en todas las discografías y es un
compilado, seleccionado por los miembros, que vendría a resumir su carrera de 17 años. Las entradas se pueden comprar en Ticket Antelonline o directamente en Red Pagos, así como en la boletería de la sala.
Evento en Facebook: click aquí.
Para leer más sobre
latejapride*, ya sabes, entra a su página web oficial y también junate la
entrevista de abajo.
¿Cuál fue la mayor
dificultad que encontraron en el comienzo de la banda?
Lugares donde tocar, y
lugares donde pasaran tu música. Lo que hicimos muchas veces fue inventar donde
tocar, arreglar con un viejo club de bochas y hacer una fiesta ahí ponele. Y
con sonar lo mismo, hicimos una lista de programas de radios donde pasaran música
nacional, no importaba el género, y le llevamos un disco con una descripción de
la banda. También armamos un programa en Alternativa Fm donde pasábamos la
música que nos gustaba y en las radios no sonaba.
¿Cuál es la mayor
dificultad de hoy en día?
Mantener la banda en
crecimiento y compaginarla con nuestras vidas (familia, laburos) Es que la
banda es de las cosas que más nos gusta hacer, pero no es algo que podamos
hacer sin laburar en otra cosa, entonces a veces pinta tocar en buenos Aires y
hay que arreglar en los trabajos, para que no nos descuenten y cosas así. Pero no son problemas que nos atormenten, son
problemas que nos gusta resolver, porque en el fondo lo que queremos es tocar y
pasarla bien.
¿Cuál fue la motivación
para escribir las letras de la teja que hoy suenan?¿Sigue siendo la misma o
varió?
Expresarnos, pensar y
liberarnos tanto física como vocalmente. Creo que lo hicimos y lo seguimos
haciendo. Lo que sucede es que somos más viejos, y hay cosas que nos pegan
distinto a antes además de que el mundo cambió mucho en 17 años. Ya no vemos
las cosas en blanco y negro, ahora identificamos un montón de grises, pero
seguimos tratando de pintar historias anti machistas en nuestras letras,
historias de trabajadores jóvenes, y de ciudades creativas.
![]() |
Foto extraída de: latejapride* Foto de: Ernesto Ryan. |
¿Musicalmente fue difícil
llegar a un acuerdo entre los miembros o siempre patearon para un mismo lado?
Nah, somos un caos, peor
nos conocemos y terminamos complementándonos. De todos los discos, el más
problemático quizás fue Tiempos Modernos, donde el peso de las guitarras fue un
poco desmedido, pero por lo general llegamos a complementarnos bien integrando
nuestra diversidad.
¿Cuáles dirían que fueron sus principales
influencias? ¿Qué sonaba más seguido en los reproductores de los tejos?
En un comienzo nos pegaba
mucho House Of Pain, Ice Cube, Cypress Hill, después nos llegó Erikah Badu,
Outkast, Dead Prez, Contyrol Machete, mucho hip hop español, algo de
escandinavo, jazz, candombe, reggae, dub, electrónica (underworld, Daft punk,
Audio Bullys), funk y funk trónica. Todo eso nos nutre, además de algunas cosas
más tradicionales como Zitarrosa, o canciones de la guerra civil española.
¿Tienen en cuenta la
interacción con el público a la hora de hacer las canciones?
En algunas canciones sí,
no es una norma, pero a veces pinta que decimos “en este break esta para hacer
tal o cual cosa con el público”.
![]() |
Foto extraída de: latejapride* Foto de: Ernesto Ryan. |
En Buenos Aires:
¿Tuvieron buen vínculo con el público o se quedaron con ganas de más?
Sí a las dos cosas.
Siempre dan ganas de más. Buenos Aires y su cono urbano son 16 millones de
personas, es el mercado natural de cualquier músico uruguayo que quiera
expandirse. Además amamos la violencia creativa de esa ciudad.
¿Algún consejo para las bandas
o los mc que recién comienzan estando en sus primeros años?
Traten de armar un demo,
no se maten con discos, con 4 buenas canciones está bien. Definan donde pueden
pasar su música, con que bandas pueden tocar, primero del palo, luego de hecha
un nombre en el hip hop intentar tocar con bandas de otro palo, llegar a otro
público. En los shows en vivo es tan importante como la música la puesta en
escena, si sos un mcs hablar con algún amigo para que te haga apoyos, si no
tenes dj, que un tecladista te acompañe, agrega mucho eso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haz tu comentario manteniendo siempre el respeto.